Ir al contenido principal

Concierto de aniversario de la Orquesta Sinfónica Nacional en Guatemala

Jueves 11 de noviembre, 7 p.m. Q30. Conservatorio Nacional de Música. 3a. avenida y 5a. calle, zona 1.Visite osndeguateestl.es.tl. Los boletos disponibles en las oficinas de la Orquesta Sinfónica Nacional, en el edificio del Conservatorio, y en taquilla la noche del concierto.

El concierto para celebrar el 66 aniversario de la Orquesta Sinfónica Nacional, Patrimonio Cultural de la Nación, contará con la participación del chelista guatemalteco Julio Lima, quien realiza estudios de maestría en la Universidad de Costa Rica. El director invitado será el maestro uruguayo Martín Rodrigo Jorge. El concierto está dedicado al doctor Mario Alfonso Gaitán Guzmán, impulsor del Decreto 80-91 a través del cual se declaró a la Orquesta Sinfónica Nacional como Patrimonio Cultural de la Nación.

El concierto de aniversario abre con la obra “El Pájaro de Fuego” de Igor Stravinsky, luego se presenta el Concierto para violonchelo y orquesta de Franz Schubert, cierra con la Sinfonía No. 4 de Johannes Brahms.

Julio Lima, solista de violonchelo
Julio Alfonso Lima Martínez inicia a los 6 años sus estudios de cello con el maestro Alfredo Mazariegos en el Conservatorio Nacional de Música; dos años más tarde es becado en la Academia Community Music Center con el mismo maestro. Su talento y dedicación le ha permitido desde sus inicios ser integrante de diversas orquestas tales como: Orquesta Sinfónica Jesús Castillo, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, Camerata Landívar, Orquesta Millenium, Orquesta Juvenil de San Salvador. En el 2006, ganó el concurso por oposición para ingresar a la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala de donde es integrante hasta la fecha. Formó parte de la Orquesta Centroamericana con sede en Costa Rica en el 2008, participando en diversos talleres y clases de cello con maestros de la Filarmónica de Berlín. En junio del mismo año debuta interpretando como solista el “Concierto en Do Mayor de Joseph Haydn” en la temporada de música de cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala.


Martin Jorge, director invitado
Nacido en Montevideo, se ha graduado en las clases de Dirección Orquestal y Coral de la Universidad de la Republica de Uruguay, completando sus estudios en el instituto IUDEM de la ciudad de Caracas, Venezuela, en el Teatro Principal de Palma de Mallorca, España. Ha completado su formación como director con los Maestros Zolst Nagy y Piero Bellugi.

Comenzó su actividad como asistente del Mtro. Federico García Vigil en las temporadas de ópera del Teatro Solis de Montevideo. En 1997 y 1998 fue convocado como Director Musical por Juventudes Musicales del Uruguay. Entre 1997 y 1999 fue Director Estable de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional del Uruguay (Orquesta Sinfónica José Artigas). En el año 2000 realizó su debut con la Orquesta Filarmónica de Montevideo, en el 2002 con la Orquesta de Cámara del Teatro Nacional de Costa Rica, y en 2003 con la Orquesta Sinfónica Nacional de Uruguay (OSSODRE) y la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala. Es Director Estable del Montevideo Symposium Musicus desde el año 2001, Director Huésped de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala desde el 2003 y Director Titular de la Orquestan Sinfónica Juvenil de El Salvador desde el año 2004. Martín Rodrigo Jorge fue nombrado en 1999 Joven Artista de la UNESCO por la Paz.

Historia de la OSN

La Orquesta Sinfónica Nacional, surgió con ese nombre un mes después del movimiento revolucionario de 1944, el 14 de noviembre. Su primer director fue el eminente violinista Andrés Archila, quien estuvo al frente de la institución musical hasta el año 1960. Su primera presentación se realizó el 28 de junio de 1946. Hoy se constituye como el más grande y principal de los grupos artísticos del Ministerio de Cultura y Deportes y reconocida por el Congreso de la República como Patrimonio Cultural de la Nación.

En 1944, época en la que tuvo lugar la Revolución de Octubre, toma oficialmente el

nombre de Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, a cargo del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas. Es así como en 1945 se inicia la organización de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, bajo la dirección del maestro Andrés Archila.

En 1947 pasa a formar parte de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación.

A partir de 1945, dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional el Maestro Andrés Archiva (1944-1960, 1964-1966), luego le siguió el español José María Franco Gil (1960-1962), posteriormente Ricardo del Carmen(1962-1964, 1967-1990, quien amplió el repertorio de la orquesta enfocado principalmente en los periodos clásico y romántico) y Jorge Álvaro Sarmientos(1972-1991, como Director Musical y Artístico.

Según Decreto 80-91 del Congreso de la República, el 27 de noviembre de 1981, es

elevada a la categoría de Patrimonio Cultural, con el objetivo de protegerla y reservarla, tomando en cuenta también el archivo musical que comprende partituras clásicas y contemporáneas de artistas nacionales e internacionales.

En la actualidad forma parte del Ministerio de Cultura y Deportes, y realiza diversas temporadas durante el año, tales como la "Temporada Oficial", "Temporada Escolar", "Temporada Popular", "Temporada Departamental", “Temporada Universitaria”, “Temporada Navideña”.

Su sede administrativa se localiza en las instalaciones del Conservatorio Nacional de Música y sus ensayos los realiza en el Auditorio del mismo establecimiento.

De la misma manera, los maestros Enrique Anleu Díaz, J. Humberto Ayestas (QEPD) y Oscar Barrientos (QEPD) se suman a esa lucha y esfuerzos constantes para obtener el engrandecimiento y la excelencia de nuestra máxima representación en el arte musical, como lo es, sin lugar a dudas, la Orquesta Sinfónica Nacional.

Capillas musicales

Dentro de sus múltiples actividades, la OSN ha desarrollado y ha complementado sus programas en numerosas temporadas sinfónicas, bajo la dirección de eminentes maestros, y la participación de solistas invitados, tanto nacionales como extranjeros (de América, Asia y Europa).

Un promedio de 70 maestros integran la OSN y cabe mencionar el orgullo de que en un ciento por ciento son guatemaltecos y ostenta cada uno de ellos una alta calidad artística que los ha hecho merecedores de ocupar un puesto en nuestra orquesta.

El repertorio de la Orquesta Sinfónica Nacional lo conforman obras de compositores nacionales, tanto del género popular selecto, como obras de música académica. Por supuesto forman parte del repertorio las grandes obras de compositores internacionales de todos los géneros y de todas las épocas, las cuales han formado parte de los programas de conciertos que la OSN ha presentado desde su inicio.

En el campo administrativo, la Orquesta Sinfónica Nacional, no tiene director titular. Las decisiones son tomadas por el Consejo Directivo.

La tradición orquestal en Guatemala tiene sus raíces en las capillas musicales del siglo XVIII; específicamente a partir de 1813 cuando José Eulalio Samayoa fundó la Sociedad Filarmónica del Sagrado Corazón de Jesús, por la necesidad de que hubiera una orquesta dedicada exclusivamente a la música instrumental.

La primera orquesta fue dirigida por Benedicto Saenz hijo, quien introdujo obras sinfónicas de Beethoven. Quien primero compuso sinfonías en Guatemala, aunque de manera empírica pero con el ánimo de abogar por la música instrumental, fue Eulalio Samayoa. Posteriormente otros músicos guatemaltecos iniciaron el cultivo de la música orquestal: José Escolástico Andrino e Indalecio Castro.

Después de varios intentos por formar una agrupación formal y estable, fue hasta 1933 cuando el maestro José Castañeda fundó la Orquesta Ars Nova, que luego pasa a llamarse Orquesta Liberal Progresista. Posteriormente el maestro Castañeda renuncia al cargo de Director en protesta contra la militarización de la misma, quedando ésta bajo la dirección del italiano Gastón Pellegrini (1938-1944).

Pertenecía al entonces llamado Ministerio de la Guerra hoy Ministerio de la Defensa Nacional y fue utilizada principalmente para la apertura de las giras presidenciales, actos cívicos, protocolarios y religiosos.

La Orquesta estaba integrada por jóvenes valores del Conservatorio Nacional de Música, que a su vez fue fundado en 1875, por Decreto del General Justo Rufino Barrios, en el año 1873.

Comentarios